Deprecated: mysql_connect(): The mysql extension is deprecated and will be removed in the future: use mysqli or PDO instead in /home/t0c9qlulidqs/public_html/editorial.php on line 5
El Vive, capitalismo y la apuesta artística
PRINCIPAL
LOCAL
REGIONAL
CHIHUAHUA
ESTATAL
NACIONAL
MUNDIAL
ELECCIONES
DEPORTES
CIENCIA
CAMPO







Escrito por: Pongamos todo en perspectiva // Carlos Villalobos
20.03.2025
20.Mar.2025 01:00
El Vive, capitalismo y la apuesta artística

En la reciente edición del Vive Latino se puso de manifiesto algo que va más allá de las luces, los escenarios y la incesante cacofonía de los grandes nombres, y eso es la participación desbordante de Jay de la Cueva y el boom mediático de Macario Martínez, que aunque en apariencia serían celebraciones del talento y de la versatilidad en la música mexicana, si leemos entre líneas, ambos casos se erigen como el reflejo crudo de un capitalismo tardío que premia la fórmula segura en lugar del arriesgar en pro del arte.

Jay de la Cueva, con su capacidad innegable para transitar entre géneros musicales y con colaboraciones que rozan lo impensable en cada escenario, hace historia cada que pone un pie en el Festival. Su presencia en el Vive Latino, asumiendo roles en proyectos alternos y demostrando una versatilidad que desborda expectativas, representa ese capital cultural que, cuando se apuesta por lo probado, consigue resultados inmediatos. Pero en este juego de ganar para el bolsillo, ¿qué queda para impulsar verdaderamente el arte? La industria, en su afán por replicar el éxito, se ha convertido en un mecanismo que solo selecciona lo seguro, arriesgándose tan poco que incluso el impulso a jóvenes promesas queda relegado a un segundo plano.

Por otro lado, Macario Martínez, quien viene construyendo su trayectoria con propuestas que, aunque originales, aún debe medirse contra la inercia de un boom mediático que lo catapulta sin prever los desafíos de la consolidación, encarna otra cara de esta moneda. Su historia, aunque no lo pareciera, también es víctima de un sistema que premia la repetición y el “ya probado”. Cuando el capital se decide por fórmulas comprobadas, en este caso la relevancia en redes sociales de la cual hemos diso testigos, el riesgo, ese ingrediente esencial para la verdadera innovación, se vuelve un lujo que la industria, al menos en México, no se permite.

El Vive Latino, uno de los festivales más emblemáticos de México y Latinoamérica, ha sido históricamente un semillero de talentos emergentes, pero hoy en día parece que se convierte en un escaparate de megafestivales donde la apuesta se inclina por nombres de proyectos musicales con 20 o 30 años de trayectoria, o sus proyectos alternos, que aseguran el éxito de taquilla sin necesidad de asumir riesgos. Y es que este fenómeno no es fortuito ya que la lógica implacable del capitalismo tardío, que, al exprimir cada último peso, sacrifica la innovación y la frescura en favor de resultados inmediatos y medibles. Y ahí es donde radica precisamente esa aversión al riesgo, esa incapacidad, o falta de voluntad, de invertir en el talento emergente, la que, irónicamente, cava la tumba de los megafestivales.

Porque cuando se convierte el arte en un producto, la apuesta cultural se reduce a cifras, a estrategias de marketing y a la perpetuación de fórmulas que han demostrado funcionar en el pasado. Jay y Macario son claros ejemplos: dos artistas que, pese a su talento, se ven empujados a encajar en moldes preestablecidos que aseguran ingresos y minimizan el riesgo. La industria, en su afán por “probar para ganar”, acaba asfixiando la posibilidad de experimentar, de apostar por propuestas radicalmente nuevas, de ofrecer espacios donde el arte pueda florecer en toda su diversidad.

La respuesta a este dilema no se halla en repetir lo mismo una y otra vez, sino en la creación y el impulso de espacios alternativos y colectivos que apuesten en favor del talento local. Proyectos como “La Bestia” son un grito de rebeldía ante un sistema que ve el arte sólo como un bien de consumo. Lo que comenzó como una sala de ensayo se ha transformado en un ecosistema integral, un espacio donde se promueve el networking, se ofrecen shows en vivo, se imparten capacitaciones y hasta se experimenta con iniciativas radiales. Este tipo de propuestas no solo desafían la lógica del capitalismo tardío, sino que abren la puerta a una verdadera profesionalización de los artistas, quienes muchas veces no cuentan con el respaldo de las grandes corporaciones.

La cultura, ese patrimonio inalienable que debería ser un derecho de todos y no un producto reservado para quienes pueden pagar precios inflados, se encuentra hoy en una encrucijada. La consolidación de mega festivales que ignoran la apuesta por lo nuevo y se conforman con fórmulas seguras, está contribuyendo a que el arte se encadene a una lógica de rentabilidad, dejando de lado su verdadera esencia transformadora. Es en este contexto donde el riesgo, ese riesgo inherente al impulso de la creatividad, se vuelve el primer bache en el camino de una industria que, por temor al fracaso, prefiere exprimir lo ya probado.

Resulta evidente que el capitalismo, en su fase más tardía, ha impuesto una economía de la cultura donde los grandes nombres y los éxitos de taquilla son la norma, y donde el verdadero impulso del arte es considerado un gasto innecesario. Los megafestivales, al adherirse a esta lógica, terminan por repeler a las audiencias que cada vez valoran más las experiencias auténticas y cercanas, aquellas que invitan a un contacto directo con la esencia del arte y no a un espectáculo saturado de cifras y fórmulas comerciales.

La industria cultural, en México, enfrenta el reto de revertir esta tendencia, es necesario apostar por espacios y colectivos que fomenten el talento emergente, que profesionalicen a los artistas sin sacrificar su autenticidad y, sobre todo, que reconozcan que el acceso a la cultura es un derecho inherente. No se trata de competir en un mercado saturado por gigantes, sino de recuperar la vocación original del arte como motor de cambio y transformación social.

Y aquí es donde pido que pongamos todo en perspectiva. El fenómeno del Vive Latino, el impacto mediático de Jay de la Cueva y el recorrido de Macario Martínez son símbolos de una industria atrapada en la necesidad de demostrar resultados inmediatos. Pero mientras el capital se empeñe en probar fórmulas seguras, el verdadero riesgo, el riesgo de innovar, de experimentar y de apostar por lo desconocido, se vuelve el gran ausente. Y es precisamente ese riesgo, ese salto al vacío en favor del arte, el que podría rescatar a nuestra cultura de la homogeneización y del lucro desmedido.

El futuro de la música y del arte en México depende de una apuesta decidida por la diversidad, la creatividad y, sobre todo, por la visión de que la cultura no es un lujo al alcance de unos pocos, sino un patrimonio vivo que pertenece a todos. Es hora de que los megafestivales reconsideren sus prioridades y que la industria del entretenimiento abrace la idea de que arriesgar en pro del arte no solo es posible, sino necesario. Porque en esa apuesta reside la verdadera esencia de lo que somos y lo que aspiramos ser, una sociedad que valora la autenticidad y que reconoce que el arte es, y siempre debe ser, un derecho.

Editoriales anteriores


28.03.2025
Sillones de piel, ¿cómo éste clásico se reinventa en las tendencias actuales de decoración?
Ciudad de México a 26 de marzo de 2025.- Hemos convivido con mobiliario y accesorios de piel desde hace siglos. El anhelo por la comodidad y la calidez ha provocado que el cuero ocupe un lugar privilegiado en las tendencias actuales. Y lo han vuelto a traer al panorama decorativo como el ‘rey’ del estar. Eso sí, no nos referimos a modelos clásicos, sino a diseños modernos, elegantes y cálidos que encajan a la perfección en ambientes actuales.
Pongamos todo en perspectiva // Carlos Villalobos
28.03.2025
Memes distópicos que se están volviendo realidad
En un rincón del basurero digital que sigue siendo Twitter, o como ahora le dicen X, en una de esas noches de scroll infinito, me topé con un meme que me hizo reír, pero solo por unos segundos. Decía “Do not finance pizza”(no financiamos pizza) y mostraba un anuncio ficticio que ofrecía un plan de pago a plazo para adquirir una pizza, acompañado de la imagen de un monito triste, como si la impotencia lo estuviera ahogando. Era gracioso, en parte, porque parecía absurdo y también porque ese humor negro suele ser la única forma de procesar la realidad en la que vivimos.
Pongamos todo en perspectiva // Carlos Villalobos
21.02.2025
Prohibir no es protejer
Si algo hemos aprendido en los últimos años es que la tecnología avanza más rápido de lo que la sociedad puede comprender, y por consiguiente que los gobiernos pueden regular. En este contexto, recientemente el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, presentó la "Ley Kuri", una iniciativa que, en teoría, busca proteger a la niñez del ciberacoso, la pederastia y el grooming en internet, sin embargo, una mirada más profunda nos lleva a preguntarnos: ¿cuándo realmente una ley, norma o reglamento ha verdaderamente incidido de forma directa y contundente por sí misma en el ciberespacio?
Pongamos todo en perspectiva // Carlos Villalobos
13.02.2025
Fluir y producir, más allá del ruido mediático
Recientemente tuve el honor de ser invitado a conducir el tiempo estatal de la Hora Nacional de Oaxaca y en esa emisión, abordamos un tema que, más allá de la agenda informativa, toca una fibra esencial en el ecosistema de los medios de comunicación: el rol de los medios públicos como plataforma para productores independientes.
Pongamos todo en perspectiva // Carlos Villalobos
25.01.2025
Trump y su llegada con los oligarcas tecnológicos
Donald Trump lo ha vuelto a hacer, contra todo pronóstico, contra los escándalos y, sobre todo, contra los valores que Estados Unidos decía defender, el magnate inmobiliario convertido en político regresa al poder y ya no hay vuelta atrás. No puedo evitar quedarme sin palabras ante la forma en que se desarrolla este segundo mandato: una avalancha de órdenes ejecutivas, una retórica tan rebuscada como polarizante y un respaldo popular que, lejos de debilitarse, parece más fortalecido que nunca.
Pongamos todo en perspectiva // Carlos Villalobos
16.11.2023
¿Las pantallas afectan la educación?
Así como en la vida en general, el ámbito educativo sigue tendencias. Hoy confiamos en el sistema por competencias y mañana depositamos las esperanzas de nuestro futuro en una educación tecnológica, sin saber con certeza qué sucederá. Dado que la educación no es una ciencia exacta, basada en el estímulo y respuestas de estudiantes, prever el destino de planes ambiciosos se torna difícil y casi imposible. Y, en el peor de los casos, ¿qué ocurre cuando estas tendencias se adaptan en países menos favorecidos?
Pongamos todo en perspectiva // Carlos Villalobos
02.11.2023
El laberinto de la industria del streaming
Lamentablemente, una de las principales paradojas de la era digital radica en la limitación de acceso a contenido cultural valioso, como he experimentado recientemente al intentar ver "Perfect Blue", la icónica película de Satoshi Kon, una obra maestra del thriller psicológico que es aclamada como una de las películas animadas más importantes de todos los tiempos, me encontré con una realidad desalentadora.
Pongamos todo en perspectiva // Carlos Villalobos
15.06.2023
Un 14 de junio cambió Oaxaca
El 14 de junio de 2006 marca un hito en la historia de Oaxaca, un momento sin retorno que dejaría una huella indeleble en el ADN de los oaxaqueños. Este día, conocido como el día de la resistencia, representa un fallido desalojo que cambiaría el rumbo del estado. La relación entre el magisterio oaxaqueño y las autoridades estatales nunca ha sido la mejor, pero aquel 14 de junio, bajo las órdenes del entonces gobernador Ulises Ruiz Ortiz, se intentó desalojar a los docentes que habían estado manifestándose y apostándose en el zócalo en busca de mejores condiciones (o según algunos, buscando mayores beneficios para la cúpula sindical). En aquel momento, el zócalo y los alrededores del centro histórico de Oaxaca, aún no afectados por el calor del sol, en punto de las 4:30 de la mañana presenciaron el inicio de las hostilidades entre las fuerzas de seguridad y los docentes. Decenas de personas resultaron heridas en ambos bandos, marcando así el comienzo de una nueva historia. En aquel momento, la magnitud de lo que estaba sucediendo no era comprensible para el resto de los oaxaqueños. Parecía existir un cerco informativo que provocaría que muchos continuaran con sus vidas normalmente. Personalmente, me dirigí hacia la secundaria mientras escuchaba en la radio informes sobre enfrentamientos aislados en el centro histórico. En aquel momento, pensé: "es lo de siempre". Sin embargo, a medida que avanzaba la mañana, los helicópteros sobrevolando a baja altura llamaron mi atención. "Es como en las películas o en los cómics", pensé. Poco a poco, nos dimos cuenta de que esa mañana cambiaría nuestras vidas. Los bloqueos viales y las barricadas parecían haberse vuelto algo cotidiano. Nunca imaginamos que la falta de disposición al diálogo permitiría que miles de familias oaxaqueñas sufrieran durante meses. El inicio del conflicto generó simpatía en la población debido a la rapidez con la que escaló. Sin embargo, a medida que la sociedad oaxaqueña se desgastaba, el apoyo popular y solidario hacia el movimiento magisterial se diluyó gradualmente. Se rumoreaba constantemente sobre negociaciones oscuras de los líderes, lo cual dejaba en el desamparo a quienes no pertenecían al sector. Diecisiete años después de aquel conflicto originado por la falta de disposición y ánimo para negociar en favor de los oaxaqueños, hoy hay voces que advierten sobre la posibilidad de repetir ese episodio del cual muchos prefieren olvidarse. Sin embargo, la administración liderada por Salomón Jara ha demostrado que el diálogo y la concertación son pilares fundamentales en su gestión. En el estado de Oaxaca, al igual que en el resto de la república, son muchos los que buscamos y pugnamos por mejorar nuestro entorno a través de mecanismos pacíficos, buscando así mejorar las condiciones de todos de la mejor manera posible. Hoy es tiempo de que el diálogo y la concertación sean el hilo conductor de la actuación de autoridades y organizaciones sociales. Por encima de todo, hoy escojo creer en que la cordura y el ánimo conciliador va a provocar que juntos, sociedad, organizaciones sociales y ciudadanía, podamos encontrar un justo medio para trabajar en el mismo carril en favor de todas y todos.
Pongamos todo en perspectiva // Carlos Villalobos
18.05.2023
Cada click en internet, conlleva una gran responsabilidad
En un mundo cada vez más conectado, internet se ha convertido en un recurso fundamental para la comunicación, el acceso a la información y el desarrollo de la sociedad en general. El Día Mundial de Internet, celebrado cada 17 de mayo, nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre el impacto y la importancia de la era digital en nuestras vidas. No podemos pasar por alto los desafíos y problemas que han surgido en este entorno digital. La seguridad en línea, la privacidad de los datos y la proliferación de contenido perjudicial son solo algunas de las preocupaciones que enfrentamos a diario. Internet, como cualquier herramienta poderosa, puede ser utilizada tanto para el bien como para el mal. Es cierto que navegar en la red ha democratizado el acceso a la información y ha permitido la conectividad global. Nunca antes habíamos estado tan interconectados, y eso ha abierto un mundo de posibilidades en términos de educación, comunicación y desarrollo económico. Sin embargo, también debemos ser conscientes de los riesgos asociados con esta conectividad sin restricciones. Como el tío Ben Parker alguna vez le dijo a Peter Parker, "un gran poder conlleva una gran responsabilidad", y esto se aplica también a nuestra realidad en línea. La seguridad en línea se ha convertido en una preocupación apremiante. Los ataques cibernéticos y las violaciones de datos son cada vez más comunes, poniendo en peligro la privacidad y la seguridad de millones de personas. Solo en 2022, México sufrió 187 mil millones de intentos de ciberataques, mostrando un crecimiento del 20% frente a 2021, según el estudio "Cisco Cybersecurity Readiness Index: Resilience in a Hybrid World". Además, la propagación de noticias falsas y la desinformación se han vuelto alarmantes, socavando la confianza en las fuentes de información y distorsionando la realidad. Es esencial que tomemos medidas para protegernos a nosotros mismos y a nuestros seres queridos en este entorno digital. Debemos ser conscientes de los riesgos y tomar precauciones en línea. Algunas pautas básicas incluyen utilizar contraseñas seguras, mantener nuestros dispositivos actualizados y ser críticos con la información que consumimos para garantizar nuestra seguridad y protección en línea. Es importante promover una cultura de respeto y responsabilidad en línea. Todos tenemos un papel que desempeñar en la creación de un entorno digital seguro y positivo. Al igual que en el "mundo real", la construcción de la paz es responsabilidad de todas y todos. Debemos ser conscientes de nuestras palabras y acciones en línea, evitando el ciberacoso, el discurso de odio y la propagación de contenido dañino. Internet puede ser un lugar maravilloso si todos nos esforzamos por hacerlo así. En el marco del Día Mundial de Internet, debemos celebrar los beneficios y las oportunidades que nos brinda la era digital, pero también recordar los desafíos que enfrentamos. Es hora de que todos asumamos la responsabilidad de crear un entorno digital seguro, inclusivo y respetuoso. Juntos, podemos hacer de internet un espacio que promueva el progreso, la colaboración y el bienestar de todos.
Pongamos todo en perspectiva // Carlos Villalobos
12.05.2023
Google contrata. La guerra de las IA’s sigue en marcha
Durante la presentación del Google I/O 2023, la conferencia anual en la que la empresa tecnológica presenta sus nuevos desarrollos, se anunció el lanzamiento de Bard, la respuesta directa de Google a Chat GPT y a las integraciones de Bing, propiedad de Microsoft.

Contáctanos por:

Regresar