LAS DE CÓDIGO


Un jersey del equipo Sección 42 de Rosales, elaborado por una empresa local fabricante de prendas deportivas, fue localizado en un crematorio clandestino en el poblado de Teuchitlán, Jalisco, lo que ha llamado la atención de personas de esta localidad, ya que la Sección 42 es de Trabajadores de la Educación del estado de Chihuahua, adheridos al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Personas de esta región centro sur del estado de Chihuahua han señalado a través de redes sociales que ese jersey fue utilizado por jugadores participantes en el Campeonato Regional de Beisbol de la Tercera Zona, pero no se ha precisado en qué año. Fue elaborado por la empresa Macal Sports propiedad de Yuri Loya, de acuerdo a una etiqueta que aparece en el jersey encontrado en uno de los crematorios clandestinos localizados por el Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco.
Este jersey abre la posibilidad de que pertenezca a un profesor o trabajador de la educación desaparecido de esta región o incluso de un jugador que haya venido a esta región.
De acuerdo a la información de la agencia de noticias EFE y publicada ayer por el portal Latinus, un colectivo de búsqueda de desaparecidos halló tres crematorios clandestinos, además de restos de huesos humanos calcinados y triturados, cientos de zapatos y de prendas de vestir, en un predio en el municipio de Teuchitlán, Jalisco.
Así lo señaló el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, este sábado en un mensaje en redes sociales: «Esto es parte de la finca Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, donde se encuentra el campo de concentración de reclutamiento de los jóvenes la mayoría de la central y se localizan tres crematorios con huesos calcinados, faltan por destapar (fosas) (hay paquetes de) ropa, cargadores, casquillos», apuntó.
El colectivo ha publicado varios mensajes y fotografías en sus redes sociales del hallazgo, que ocurrió el pasado miércoles, en lo que consideró como un «campo de exterminio y adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)».
En el lugar, los activistas también encontraron objetos personales como mochilas, carteras, bolsas de mano, maletas, cuadernos, documentos, credenciales, llaveros y libros y artículos de bisutería, entre decenas de objetos, que comparten en fotos y videos, en varias de ellas muestran fotografías, libros y cuadernos de los presuntos desaparecidos.
«Estas fotos (y objetos) encontradas en el rancho de Teuchitlán pueden ser esperanza para alguna familia, papá o mamá fueron encontradas en medio de una biblia (…) esperamos se comparta y la familia nos haga saber si siguen en su búsqueda o ya está en casa aquella persona que cargaba estás fotos», apuntó en otro mensaje el colectivo.
En sus mensajes precisan que lo que han mostrado es «apenas parte de lo localizado en Teuchitlán» y que están «a la espera de que se nos informe qué se va a hacer con todas estas pertenencias», en referencia a la posible intervención de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) de Jalisco.
El miércoles, el día del hallazgo, el colectivo se puso en contacto con la fiscalía estatal que mandó agentes y peritos al lugar donde ha seguido la búsqueda de restos humanos en ese sitio donde los activistas infieren que las personas fueron reclutadas de manera forzada.
Ese día, el fiscal estatal Salvador González informó a medios que el predio ya había sido inspeccionado en septiembre pasado y se justificó que en aquel momento no se hubieran encontrado restos u objetos, aunque hubo algunos trabajos de búsqueda, porque el lugar «era muy grande».
A finales de enero pasado, fuerzas de seguridad de Jalisco encontraron, también en Teuchitlán, un campamento donde encontraron a 38 personas, 36 de ellas eran retenidas en contra de su voluntad por sicarios del CJNG.
Jalisco es el estado de México con el mayor número de personas que han sido desaparecidas con más de 15 mil casos, de acuerdo con datos del gobierno de Jalisco, del Registro Estatal de Personas Desaparecidas, desde diciembre de 2018 hasta septiembre de 2024.
Por Raúl Rivas