Del 45 al 50 por ciento de los predios agrícolas estarían sin regularizar en el Distrito de Riego 005
La falta de documentos en regla, sobre todo de los relacionados con la posesión de la tierra, impide a un número importante de agricultores del Distrito de Riego 005 acceder a los apoyos del Gobierno Federal en materia de tecnificación parcelaria para optimizar el uso del agua mediante la infraestructura, programa en el cual se invertirán 200 millones de pesos en 2026.
Víctor Reyes Cueto, expresidente del módulo 3, estimó que del 45 al 50 por ciento de los predios agrícolas en cada uno de los módulos de riego no está a nombre de los usuarios que los trabajan.
“El problema es que ya la mayoría de los agricultores de nuestro distrito son agricultores ya de tercera generación, que los documentos están a nombre de sus padres y a nombre de sus abuelos; no han regularizado su documentación y eso lo venimos arrastrando desde hace veinte, treinta años o más”, expuso.
La regularización de los predios agrícolas, subrayó, es indispensable para que los productores puedan acceder a los apoyos para tecnificación que aprobó la Federación. De lo contrario, será complicado que los usuarios accedan a los beneficios del programa de tecnificación parcelaria.
“No es burocracia, no es politiquería, es documentación primordial para que accedamos nosotros a un apoyo de los gobiernos, son básicos esos documentos que debemos de tener. Entonces, sí les ruego yo que traten de regularizar su documentación para acceder a estos apoyos”, exhortó Víctor Reyes.
Hace un mes, se dio a conocer en sesión del Comité Hidráulico que el próximo año se ejecutará una inversión de 200 millones de pesos, aportados por el Gobierno Federal y los propios agricultores, para la tecnificación parcelaria de 4 mil 900 hectáreas del Distrito de Riego 005.
Dicha tecnificación involucra la introducción de sistemas de riego que reducen el consumo de agua en los cultivos, como la aspersión y cintilla, así como la ejecución de trabajos de nivelación de tierras y el revestimiento de canales secundarios.
Una segunda etapa de tecnificación, que beneficiará también a una superficie de 4 mil 900 hectáreas, se tiene prevista para el año 2027.
Cabe mencionar que ya comenzaron algunos trabajos de modernización de la infraestructura del Distrito de Riego, consistentes en la perforación de pozos y preparación de tramos de canales para el revestimiento con concreto y entubado.
El Heraldo de Chihuahua